sábado, 30 de agosto de 2014

WEBQUEST TRABAJO FINAL


PRESENTADO POR:

FELICIA PERALTA
JENNY LEONARDO
LIDIA RODRÍGUEZ
VINICIO RESTITUYO
FRANCELIA GERVACIO
ENEROLIZA SUBERBÍ
JOHANNA SÁNCHEZ
GLAMIURYS GIL

Link: WebQuest 

ENSAYO TEMA V: MEDIOS EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS

Los materiales educativos tienen muchas ventajas ya que representan una mediación entre el objeto de conocimiento y las estrategias cognoscitivas. Al utilizar diferentes recursos, estamos apelando a los sentidos y combinando varias sensaciones y percepciones.

Facilitan la expresión de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, crean relaciones entre las diferentes disciplinas, y constituyen una herramienta para desarrollar la creatividad.

Podemos combinar una serie de materiales en nuestras clases y estimular el desarrollo de inteligencias múltiples, favorecen los aprendizajes individuales y grupales. Cabe recalcar que la eficiencia y la eficacia de los mismos va estar condicionada a la capacidad de los educadores para incorporarlos en sus aulas.

Integración de las TIC en la educación significa su utilización en los procesos de enseñanza – aprendizaje que se realizan en el aula y fuera de ella para el logro de los objetivos educativos previstos.

La correcta integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros educativos como una herramienta más al servicio de sus objetivos, depende de múltiples factores: las infraestructuras físicas, los programas y demás recursos educativos disponibles, la formación del profesorado y la integración de las TIC en el currículum y en los procesos de gestión, el apoyo del equipo directivo.

La existencia en los centros educativos de una buena coordinación tecnológica, o mejor aún, de un Departamento de Tecnología Educativa que asegure el adecuado mantenimiento de los equipos, la formación tecnológica y didáctica del profesorado y la coordinación de las aulas informáticas, será sin duda un factor de gran peso específico para lograr la integración de las TIC en el centro y por tanto una mejora de las prácticas docentes.

En cualquier caso, el éxito de esta integración dependerá de que produzcan cambios adecuados en la cultura docente y organizativa del centro, tomando en consideración que cada forma de organización conlleva determinadas ventajas e inconvenientes. La integración de las TIC en el centro no solamente supone para el profesorado el reto de innovar sus prácticas docentes utilizando estos medios sino que también comporta importantes consecuencias organizativas, como son: acceso a las aulas informáticas, mantenimiento de las mismas, instalación de programas, entre otro. Los aspectos organizativos resultan pues un elemento clave en todo proceso de innovación.

En la actualidad, el ser humano dispone de una gran cantidad de recursos para cultivar su intelecto, demostrar sus capacidades mentales, desarrollar sus habilidades y hacer, de alguna manera, su vida más simple y entretenida. Entre todas las herramientas a su alcance aparecen los denominados recursos tecnológicos, los cuales, como su nombre lo indica, surgen como consecuencia del uso práctico de una cierta tecnología.

Como es amplia la variedad de recursos tecnológicos, a fin de hacer más sencillo su reconocimiento y clasificación los expertos suelen agrupar cada elemento según se puedan apreciar de manera precisa o bien desde un plano indeterminado donde aparecen utilidades que se aprovechan pero no se pueden tocar o contabilizar de manera concreta.

Así, entonces, es usual que se haga hincapié en los recursos tecnológicos tangibles (conjunto que nuclea a elementos como impresoras, videocámaras, reproductores de DVD, computadoras, pantallas táctiles y cámaras web por citar algunos) y en los intangibles (donde figuran las aplicaciones virtuales, el software, servicio de alojamiento de páginas web, etc.).

Para ofrecer mayores precisiones, se los suele presentar además de acuerdo a la función que posean o al ámbito para el cual hayan sido desarrollados. Por eso, por ejemplo, es frecuente hacer mención a los recursos tecnológicos educativos, a los recursos tecnológicos empresariales, a los recursos tecnológicos financieros, a los recursos tecnológicos aplicados al plano deportivo, a los recursos tecnológicos aplicados a procesos de investigación y a los recursos tecnológicos didácticos, entre muchos otros que sirven para ejemplificar los alcances de los recursos de origen tecnológico.

La tecnología actual nos permite realizar tareas que por mucho tiempo resultaron casi imposibles, como obtener una nota en fracciones de segundo, aclarar una duda un 31 de diciembre a las 12 de la noche, etc. La computadora nos ofrece una infinidad de posibilidades, pero nunca nos debemos olvidar de que detrás de cada nuevo avance siempre está un ser humano insustituible.

Para obtener un efecto final positivo, el proceso de enseñanza aprendizaje en cualquiera de sus modalidades: presencial, semipresencial o a distancia, requiere una motivación, un contenido acorde con los objetivos propuestos, una adecuada evaluación, un canal de comunicación, un entorno colaborativo activo – participativo y un aporte social, útil para su futuro desempeño profesional o para toda la vida.

Para combinar los métodos de la enseñanza tradicional y virtual, es necesario crear una nueva metodología que permita adecuar contextualmente esta nueva modalidad, que cada día se impone no sólo por la necesidad de espacio y tiempo que se requieren actualmente a escala mundial, sino por la accesibilidad plena a la educación de manera equitativa a toda la sociedad que ofrece el uso, como medio de enseñanza, de estas nuevas herramientas.

Deben crearse métodos para que el estudiante aprenda y no para que el profesor enseñe; para esto, la tecnología propicia el medio, y el resultado son los entornos de aprendizaje virtuales como una nueva forma organizativa de la enseñanza que permite al profesor, de una manera pedagógica, gestionar y diseñar contenidos y que orienta al estudiante cómo utilizar correctamente las fuentes de información para ampliar sus conocimientos sobre algún tema, pero que, además, posibilita diseñar actividades y evaluaciones que propicien una retroalimentación y comprobación de los objetivos propuestos y todo sobre la base de las TICs, sea mediante los foros, el correo electrónico, los weblogs, los wikis o los ejercicios interactivos, que flexibizan el proceso de enseñanza aprendizaje para el estudiante y permiten que este se sienta como el actor central del proceso.

En conclusión, los recursos tecnológicos son importantes para la mejora de la vida de los individuos que facilitan la transmisión comunicativa, son usados generalmente en el ámbito educativo por los docentes como medios para dar y obtener un conocimiento fructífero.

En la actualidad el uso de los recursos tecnológicos en el proceso educativo es de vital importancia porque permite  reforzar los aprendizajes de los estudiantes, así mismo  exige al docente a prepararse en el uso de estos recursos para diseñar sus unidades didácticas incorporando los diversos recursos tecnológicos como: computadoras, equipos de multimedia, uso de las laptops XO, TV para proyección de videos educativos, etc. Así mismo las instituciones educativas tienen que buscar aliados estratégicos y/o gestionar la incorporación de estos recursos para estar a la vanguardia de la exigencia de los tiempos y necesidades del mundo globalizado.

Este giro o cambio pedagógico tecnológico no sólo depende de los actores ―dígase profesores y estudiantes― o de la tecnología, sino de la intención de las instituciones y del propio Estado, de manera que la infraestructura garantice la accesibilidad a toda la sociedad.


La red de redes ha incrementado tanto en las últimas décadas el flujo de información y las dificultades para hallar la realmente valiosa y autorizada, que se avizora la posibilidad de seleccionar los materiales sobre la base de la certificación de las publicaciones, la categoría científica o académica del autor, su desarrollo profesional, etcétera.

PREZI: TEMA II, TEMA III Y TEMA IV



GUÍA DE ESTUDIO, TEMA II: MEDIOS DIDÁCTICOS

                                                          
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL
INCAPRE

GUÍA DE ESTUDIO, TEMA II: MEDIOS DIDÁCTICOS

AUTORES:
Francelia Gervacio - Johanna Sánchez
Felicia Peralta
Vinicio Restituyo - Glamiurys Gil
Lidia Inés Rodríguez
Eneroliza Suberbí -  Jenny Leonardo
___________________________________________________
 



ÍNDICE GENERAL





PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO

            A continuación te presentamos la guía de estudio de la asignatura/módulo RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE, específicamente de la UNIDAD II: MEDIOS DIDÁCTICOS, la cual contiene las orientaciones precisas para adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios en el desarrollo de los procesos de tu autoaprendizaje.

            En ella encontrarás la utilidad de la guía, presentación de la asignatura, orientaciones generales de la dinámica de la asignatura, orientaciones para el aprendizaje de las unidades de estudio, objetivos de aprendizaje, esquemas de contenidos, un resumen de la unidad, las actividades a realizar en las HEI (Horas de Estudios Independientes) y de interacción tutorial. Además, los criterios de evaluación que seguirá el facilitador (a) y ejercicios de autocomprobación de los aprendizajes obtenidos durante la asignatura.

            Al finalizar la unidad, si has llevado a cabo los ejercicios evaluativos y cada una de las recomendaciones contenidas en ellos, tendrás un adecuado dominio y desarrollo de las habilidades y destrezas para desenvolverte en distintos contextos.

Te recomendamos que antes de realizar las prácticas propuestas en cada unidad y los ejercicios de autoevaluación, leas y analices detenidamente el contenido propuesto según el programa por competencias y texto básico de la asignatura.


PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA          

RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE enfatiza en los recursos y medios didácticos como herramientas del docente para desarrollar con eficacia y eficiencia la labor docente en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los diferentes niveles del Sistema Educativo Dominicana, tomando en cuenta su importancia, origen, evolución y características para las diferentes situaciones educativas dentro y fuera del aula. 

Permite el aprovechamiento de las potencialidades del entorno y de las facilidades de la tecnología para la elaboración y utilización de recursos y medios didácticos que permitan el logro de aprendizajes significativos de utilidad para la vida en contextos dinámicos y creativos.

SABERES PREVIOS

             Para tu éxito en esta asignatura se espera que cuentes con los saberes previos siguientes:

§    Manejo de los momentos del proceso enseñanza – aprendizaje.
§    Actitud de apertura para analizar los procesos educativos.
§    Capacidad para desarrollar y ejecutar planes educativos.
§    Habilidad en el manejo de dispositivos tecnológicos.
§    Creatividad para utilizar y crear recursos/medios propios del entorno.

INTENCIÓN EDUCATIVA

           Pretende que el facilitador utilice, diseñe, elabore recursos y medios didácticos para mayor concretización del proceso enseñanza – aprendizaje. Además de discutir las estrategias para que los/las participantes utilice los recursos y medios adecuados en cada situación, para construir el conocimiento de los mismos. Además se realizarán prácticas docentes para orientar y concientizar acerca de los beneficios de aprendizajes que se reciben con el uso de las nuevas tecnologías.


COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL


§    Utiliza la realidad del entorno natural y social como primer recurso didáctico y crea materiales pertinentes a la realización de procesos, nuevas experiencias de la realidad, reelaboración de significados y nuevas conceptualizaciones en los y las estudiante.

§    Utiliza múltiples estrategias que ofrecen el instrumental tecnológico para el trabajo intelectual.

§    Reflexiona personal y colectivamente la práctica pedagógica y reelabora permanentemente el estilo de ser maestro o maestra, incorporando a su práctica las innovaciones producidas con el campo de la psicopedagogía y las que demande la sociedad en un momento concreto de su desarrollo.

§   Organiza los procesos de aprendizaje que posibilitan la integración de todos(as) los(as) actuantes en la planificación, selección de estrategias, procedimientos, metodologías, teorías, recursos y crea las condiciones para que todos(as) participen en la conducción y evaluación de cada momento, así como del proceso en su conjunto.

 

Competencias Específicas

§    Reflexiona su propio trabajo como medio de renovación, actualización e innovación permanente de la práctica y la teoría.

§    Identificar y socializar información científica y tecnológica de los contenidos.

 

Estrategias

§    Estrategias de recuperación de percepciones y saberes de los sujetos utilizando la historia de vida, análisis de las 24 horas, genealógico, observación participantes.

§    Estrategias de inserción en los entornos a través de estudios, entrevistas, proyectos  y observaciones.

§    Estrategias de problematización utilizando juego de roles, sociodrama, dramatización y dialogo.

§    Estrategias de conocimientos elaborados mediante exposiciones, discusiones, debates, paneles, reportes de lecturas.

§    Estrategias de actividades grupales por medio de dinámicas grupales y trabajo en grupos.  

§    Estrategias de descubrimiento e indagaciones, proyectos, observaciones, entrevistas, visitas, encuestas, observación documental.

§    Estrategias propositivas de respuestas a través de resolución de problemas, proyectos, investigación y acción.



COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA


§    Conoce los diferentes recursos didácticos que complementan el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje.

§    Inserta recursos didácticos para enriquecer las sesiones áulicas. Comprende la importancia de los medios educativos en los procesos enseñanza – aprendizaje.

§    Conoce los distintos medios y sus características.

§    Selecciona medios educativos según los  niveles y áreas en los que se desarrollan los procesos formativos.

§    Diseña y elabora materiales didácticos para el proceso enseñanza-aprendizaje, aprovechando las potencialidades del entorno.

§    Utiliza medios educativos que le permitan el logro de aprendizajes significativos en las prácticas docentes.

§    Aplica las nuevas tecnologías como apoyo del  proceso de enseñanza y aprendizaje.

          El Facilitador supervisará todas las prácticas y aclarará todas las dudas e inquietudes que surjan en el transcurso de la asignatura.

          Algunas orientaciones te ayudarán a obtener un mejor manejo en el estudio de la unidad:

1)       Antes de ir a la clase lee detenidamente la Guía de Estudio. Repasa los temas dados y chequea el tema que sigue.

2)       Debes buscar otras fuentes bibliográficas, además de la sugerida.

3)       Al final de cada unidad, revisa las actividades y realizar la autoevaluación.

4)       Utiliza por lo menos 2 horas a la semana a la práctica de los conocimientos adquiridos en el laboratorio.

5)       Realiza un glosario con las palabras desconocidas en esta guía y usa el diccionario informático para solucionar cualquier duda en torno a un vocablo.

          Para el adecuado desarrollo de esta asignatura, la UAPA cuenta con el apoyo de una Plataforma Virtual de Aprendizaje, llamada Campus Virtual: www.uapa.edu.do


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CRITERIOS: Asistencia de los encuentros presenciales  
5%
ACTIVIDADES
INDICADORES:
Asistir a los encuentros presenciales (4 encuentros) de cada asignatura
-   Cantidad de asistencia por asignatura
-   Puntualidad en cada encuentro
-   Permanencia en el aula
-   Solamente se permitirán 5 ausencias durante el diplomado, estas nunca deben ser consecutivas.
CRITERIOS: Participación  encuentros presenciales.
15%
ACTIVIDADES
INDICADORES

Exposiciones orales
Individual o grupales

-   Organización de la información.
-   Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y  presentar las ideas con profundidad.
-   Coherencia y originalidad de las ideas externadas.
-   Corrección lingüística: pronunciación,  redacción, ortografía y concordancia.
-   Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. 
-   Capacidad de búsqueda y selección de información.
-   Creatividad en la presentación de las exposiciones. 
-   Capacidad para el trabajo en equipo.
Intervenciones críticas complementarias
-   Concordancia en la argumentación de  las intervenciones
-   Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas.
CRITERIOS: Actividades Prácticas (Tareas)
20%
ACTIVIDADES
INDICADORES
Proyectos de vinculación: Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
-   Pertinencia del proyecto
-   Herramientas tecnológicas utilizadas
-   Presentación de los datos
-   Dominio del tema trabajado
-   Presentación electrónica del proyecto
-   Calidad del trabajo final entregado
-   Evidencias presentadas
Practicas in situ: Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.
-   Manejo dentro del empresa
-   Calidad del trabajo realizado
-   Calidad Informe escrito del trabajo realizado
-   Evidencias presentadas
Prácticas de laboratorio: Son las actividades prácticas tecnológicas que realizan los participantes de una asignatura.
-   Manejo del software utilizado
-   Diseño de la practica
-   Calidad de la practica presentada
-   Dominio de la practica realizada
-   Informe escrito de la práctica realizada
Prácticas de simulaciones: Son actividades que realizan los participantes, presentando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.
-   Creatividad  de la simulación
-   Dominio del tema simulado
-   Organización  de lo simulado
-   Ambientación del especio para la simulación
-   Informe escrito de todo el desarrollo de la simulación
-   Evidencias de la simulación presentada
CRITERIOS: Actividades de Interacción-Foros
10%
ACTIVIDADES
INDICADORES
Actividades de interacción sincrónica y asincrónica
-   Intervenciones acordes y oportunas.
-   Respeto a las normas de comunicación preestablecidas.
-   Coherencia y originalidad de las ideas externadas. 
-   Manejo adecuado de la redacción y ortografía.
-   Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones.
-   Prontitud de las aportaciones.
-   Utilización de un lenguaje técnico adecuado.
-   Organización de la información presentada.
CRITERIOS: Producción Escrita Final
40%
ACTIVIDADES
INDICADORES
Blog o Páginas web
-   Creatividad.
-   Orden lógico en la Organización de la información presentada.
-   Aplicación de los conocimientos.
-   Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
-   Destrezas investigativa.
Estudios de casos
-   Aplicación.
-   Destrezas profesionales.
-   Hechos y datos.
-   Principios y conceptos. 
-   Contenido procedimental.
-   Habilidades del pensamiento.
-   Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
Resolución de Problemas
-   Hechos y datos.
-   Principios y conceptos.
-   Contenido procedimental.
-   Habilidades del pensamiento.
-   Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).

Proyectos

-   Aplicación de los conocimientos.
-   Destrezas investigativas.
-   Hechos y datos.
-   Principios y conceptos.
-   Contenido procedimental.
-   Habilidades del pensamiento.
-   Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración).

Portafolios

-   Reflexión.
-   Creatividad.
-   Orden lógico en la Organización de la información presentada.
-   La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados.
-   Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.
Prueba Escrita
-   Conocimiento                
-   Comprensión     
-   Aplicación 
-   Análisis                         
-   Síntesis              
-   Estimación escrita 
-   Razonamiento crítico
CRITERIOS: Actitudes y Valores
10%
ACTIVIDADES
INDICADORES
Calidad
-   Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia  establecidos.
Ética
-   Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.
Cooperación
-   Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas.
-   Muestra disposición para el trabajo en equipo
Responsabilidad
-   Compromiso con el cumplimiento de su deber como participante y ciudadano.
-   Puntualidad en la asistencia a las facilitaciones y a la entrega de asignaciones.
-   Asume consecuencias de sus acciones 
-   Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
Solidaridad
-   Comparte con sus compañeros 
-   Es generoso. 
-   Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes.
-   Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural.
-   Respeto por el patrimonio institucional.  
-   Escucha atentamente a los demás.
Pluralismo
-   Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. 
-   Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás 
-   Respeta el orden de intervención 
-   Es tolerante y moderado en sus opiniones
Innovación
-   Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. 
-   Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico
-   Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.
 Equidad
-   Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas  y equilibradas.
-   Imparcialidad en los juicios que emite.






PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

UNIDAD II




MEDIOS DIDÁCTICOS


Objetivos de aprendizaje UNIDAD II:


§    Conceptualizar los medios didácticos, destacando su importancia en el proceso enseñanza – aprendizaje.

§    Explicar el origen y evolución de los medios didácticos en los procesos formativos a través de las generaciones.

§    Distinguir las características de los medios didácticos de acuerdo a los niveles y grados del Sistema Educativo Dominicano.

§    Reconocer los criterios para seleccionar un buen recurso para complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje.


Esquema de contenidos UNIDAD II


2.   Medios Didácticos.

2.1     Conceptualización de los medios didácticos.

2.2     Importancia de los medios didácticos en el proceso enseñanza – aprendizaje.

2.3     Origen y evolución de los medios didácticos.

2.4     Características de los medios didácticos.

2.5     Los medios en la comunicación didáctica.

2.6     Uso de los medios y condiciones para la integración curricular.

2.7     Clasificación de los medios didácticos.
§    Convencionales
§    Audiovisuales
§    Tecnológicos

2.8     Criterios para la selección y elaboración de los medios didácticos.



RESUMEN DE LA UNIDAD II


Conceptualización de los medios didácticos.


          Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

          Los medios didácticos son los elementos que empleamos los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de nuestros/as alumnos/as (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software,…). También consideramos materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los/as alumnos/as trabajen con ellos para la construcción de los aprendizajes significativos.

          Se podría afirmar que no existe un término único acerca de lo que es un medio didáctico, así que, en resumen, medio didáctico es cualquier elemento que en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

          Para que un material didáctico resulte efectivo y propicie una situación de aprendizaje exitosa, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología, debemos tener en cuenta su calidad objetiva e en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades,….) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:

§    Los objetivos educativos que se pretenden lograr.
§    Los contenidos que se van a tratar utilizando el material
§    Las características de los estudiantes.

          Según se usen, pueden tener diversas funciones:

§    Proporcionar información.
§    Orientar
§    Simular
§    Guiar los aprendizajes.
§    Ejercitar habilidades.
§    Motivar.
§    Evaluar.
§    Comentar
§    Formar



Importancia de los medios didácticos en el proceso enseñanza – aprendizaje.

         
          La importancia de los medios didácticos radica en que el estudiante puede consultar, estudiar, revisar y analizar de manera individual y grupal de forma tal que le permitan aclarar dudas surgidas en clase, en el proceso de enseñanza aprendizaje.


Origen y evolución de los medios didácticos.





Características de los medios didácticos.


          Pueden ser diferenciados tres categorías de medios didácticos: visuales, auditivos y audiovisuales. Cada uno de estos medios didácticos tiene una serie de características pedagógicas propias:
a.        Visuales, que son los medios impresos, estos tienen como características:

§    Facilita el medio individual de aprendizaje.
§    Facilita los procesos de análisis y de síntesis.
§    Permite la consulta permanente de los contenidos de     
§    aprendizaje.
§    Visión completa de los temas tratados.

b.        Auditivos:

§    Requiere alto nivel de concentración.
§    Moderado nivel de participación.
§    Baja capacidad de transmisión de información.
§    Posibilita preferencialmente aprendizajes de:
§    Cambio de actitudes.

c.         Audiovisuales:

§    Concentración de la atención.
§    Posibilita aprendizajes de identificación y                        
§    Reconocimiento visual.
§    Proceso de síntesis.   
§    Induce al cambio de actitudes y valores.
§    Estimula la imaginación.
§    Alto nivel de información y motivación.
§    Acerca a los alumnos a realidades difíciles de conocer.

Los medios en la comunicación didáctica.


          La comunicación didáctica es una comunicación sistémica por estar integrada por un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, con una finalidad perfectiva que es educar a través de los procesos de enseñanza aprendizaje de las distintas materias.
         
          Los componentes son:
§    Profesores
§    Alumnos
§    Padres de familia (tutores)
§    Administrativos
§    Supervisores
§    Expertos en educación
§    Administradores de sistemas

          Todos en función de conseguir el desarrollo integral de los alumnos.

          La comunicación didáctica tiene lugar en las más diversas situaciones: desempeño de actividades, relación del profesor con otros docentes, intercambio que genera con los alumnos, alumnos entre sí, del profesor con el equipo directivo y por último de la escuela/familia/entorno.

          Los elementos o componentes de la comunicación didáctica son cuatro y ocupan un lugar nuclear en el proceso didáctico: los mensajes didácticos, el contexto, el docente y el discente.

          Los medios masivos de comunicación, en su conjunto se convierten en instituciones básicas de la sociedad de consumo: homogeneizan comportamientos, transmiten novedades, sirven de sistemas de equilibrio y de regulación de la sociedad y son también el principal escenario de muchos de los conflictos sociales. Por ello deben ser un contenido educativo que no pueden faltar en ningún proyecto educativo, ya que nuestros alumnos no sólo conviven con ellos sino que los tienen como punto fundamental de referencia, convirtiéndolos en un factor omnipresente y determinante en el proceso de adquisición y transmisión de conocimientos.

          Sólo con un buen conocimiento de los medios de comunicación social desde las edades más tempranas podremos hacer que nuestros alumnos accedan a esa tecnología.

 

Uso de los medios y condiciones para la integración curricular.

 La inserción curricular de La Educación en Medios de Comunicación presenta diferentes alternativas como reflejo de las distintas corrientes y tradiciones. En síntesis, se defiende por un lado la opción de una asignatura independiente y en igualdad de condiciones con el resto de las materias curriculares, y en otra línea el tratamiento transversal, justificando la necesidad de la interdisciplinariedad, en la que los medios exceden las áreas disciplinares tradicionales.

La inclusión o no de la "Educación en Medios de Comunicación" como eje transversal del currículum refleja un modelo concreto de concepción de la enseñanza, así como un tipo definido de conceptualización del uso didáctico – global o parcial – de los medios de comunicación en el aula.
La televisión, la radio, la prensa y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación rodean a todos los ámbitos de nuestra vida.

Los medios de comunicación no sólo deben concebirse como un recurso didáctico para los niveles de primaria y secundaria, sino que también deben utilizarse para los estudios universitarios y, muy concretamente, en las Facultades de Educación resultan especialmente útiles, no sólo para que el alumnado adquiera los conocimientos con una mayor eficacia, sino para que conozca diversas actividades que le serán útiles en el futuro, cuando desempeñen la labor docente.

Clasificación de los medios didácticos: Convencionales, Audiovisuales, Tecnológicos.


         


 

Criterios para la selección y elaboración de los medios didácticos.


          Son todos los instrumentos que utilizan los formadores o maestros en su tarea al enseñar, para facilitar que los alumnos logren los objetivos de aprendizaje.

          Entre estos están:

§    Recursos Humanos: Maestros, alumnos y su entorno.
§    Recursos Didácticos: pizarra, proyector, enciclopedia, tiza, laminas, libros de textos, diccionarios, internet, etc.

          Algunos de los criterios que el formador debe tener en cuenta en la selección de los medios pueden ser los siguientes:

§    Objetivos perseguidos
§    Contenidos que se desean transmitir
§    Medios de los que disponemos
§    Características y necesidades de los alumnos
§    Coste, tanto material, como de tiempo y esfuerzo necesario para el uso y manejo del medio.
§    Cualidades intrínsecas del medio
§    Adaptación al contexto en el que se va a introducir.


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II


1)       Investigar en varias fuentes los el tema Medios Didácticos. Debes de realizar la siguiente asignación:

          Elabora un mapa mental, integrando: conceptualización, importancia, origen/evolución, características, uso, clasificación de los medios didácticos. Utiliza uno de los siguientes software para la elaboración del mismo: 

§    Mindomo: http://mindomo.uptodown.com/

2)       Utilizando los temas elegidos anteriormente y luego de conocer los criterios de selección de los medios didácticos, indica cuales de ellos, son los más convenientes para ser elaborados y que sirvan de apoyo al desarrollo de la docencia. Llevarlo en la siguiente clase, para socializar con los demás.


EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II


Escoja la respuesta correcta de las opciones que se le da en cada enunciado:

1)       Los medios didácticos son importantes porque:
A. Proporcionan información al alumno.
B.  No son de ayuda para su aprendizaje
C. Facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.

2)       Los medios didácticos nos permiten:
A. Aclarar dudas surgidas en el desarrollo de las clases.
B.  Retrasan el proceso de aprendizaje.
C. Dificultan el desarrollo de los contenidos.

3)       ¿Quién fue el autor de la considerada como la primera guía de estudio?
A. Comenio
B.  Piaget
C. Montessori

4)       Siglo en el que la tecnología imperó en la utilización de los medios didácticos.
A. XVI
B.  XIX
C. XXI

         
          Complete los espacios en blanco:

1)       _______________ son medios  que requieren  de un alto nivel de  concentración.

2)       ______________ son los medios que estimulan la imaginación.

3)       ________________ es una comunicación sistémica por estar integrada  por un conjunto de elementos interrelacionados entre si, con una finalidad perfectiva que es educar a través de los procesos de enseñanza aprendizaje de las distintas materias.

4)       ________________ sirven de sistema de equilibrio y de regulación de la sociedad y son el principal escenario de medios de los conflictos sociales.

5)       ¿Cuáles son los tipos de medios en la comunicación? ______________________, ____________________, ____________________________.

6)       La televisión en los medios de comunicación se usa para ____________________.

        

Aparee las siguientes columnas con la respuesta correcta:
Objetivo que todo maestro persigue con sus estudiantes
Convencionales y tecnológicos
Clasificación de los medios didácticos
Convencionales, audiovisuales y tecnológicos
Medios didácticos más utilizados
Enseñanza Aprendizaje
Medios didácticos más usados en clases
Objetivos

Contenidos

Pizarra, Proyector, Laminas, Internet, Libros de textos.

Maestros, Alumnos y Entorno
  

BIBLIOGRAFÍA


BÁSICA
§    Los Fundamentos del Currículo Tomo I y II de la República Dominicana
§    Currículo de los Niveles Inicial, Básico y Medio, de la República Dominicana
§    Alfie Gabriela y Veloso Claudio Computación practica para Docentes. Competencias en Tic para dar clases.Primera edición Alfaomega, México, enero 2011.
§    Cukierman Uriel, Roszenhauz y Santángelo Horacio.Tecnología Educativa Recursos, Modelos y Metodologías. Primera edición, 2009 Pearson education Argentina S. A.

COMPLEMENTARIA
§    Vargas Clara y Libertad López. ¿Cómo elaborar material didáctico con Recursos del medio? SEEC. 1999.
§    Los Materiales Didácticos Medios y Recursos de Apoyo a la Docencia. Isabel Ogando. Careaga, Esther Baldavid Nisson. Editora Trilla México. 1991.